El pasado 14 de noviembre la webmedia Filmtropía reveló por fin quiénes son los finalistas a los Premios Amaltea en esta, su primera edición. Alguna noticia previa habíamos tenido, pues los primeros en enterarse, como mandan los cánones, fueron los propios finalistas. Los que estábamos atentos pudimos ver cómo algunos lo compartían en sus redes sociales. Hoy, en Origen Cuántico, os traemos la lista completa, ordenada por categorías, tal como la propia organización de los premios nos la hace llegar. Pero no podemos limitarnos a eso, queremos ofreceros algo más. Así que nos hemos tomado el trabajo de buscar información y reseñas de cada una de las obras. El enlace del título de cada obra os llevará a la página de la editorial o la página de compra.
¿Habéis leído alguno de estos libros? Seguro que unos cuantos ¿Cuál o cuáles son vuestros favoritos?
Ciencia ficción (8 finalistas)
1 · Jon Bilbao por El silencio y los crujidos. Editorial Impedimenta. Este libro contiene tres novelas cortas sobre la soledad. Hemos elegido esta reseña de Atelier Literario.
2 · Nieves Delgado por UNO. Editorial Cerbero. También es finalista en la categoría de novela corta a los Premios Guillermo de Baskerville, de Libros Prohibidos. Fue uno de los libros que leímos en Diseccionadores de Novelas y, cómo no, tiene reseña en Origen Cuántico, en este caso, a cargo de Esteban Bentancour.
UNO, de Nieves Delgado
3 · Víctor Guisado Muñoz por Me tragó el igualma. Ediciones El Transbordador. Magníficamente reseñada por Sagacomic, que la califica de obra monumental, a pesar de su corta extensión.
4 · Teresa López-Pellisa por Historia de la ciencia ficción en la cultura española. Iberoamericana Vervuert. Este es un libro de ensayo, de corte muy académico. Os ofrecemos esta reseña de Ángeles López para el diario La Razón y esta otra en Science Fiction Studies.
5 · David Luna por Éxodo (o cómo salvar a la reina). Apache Libros. Esta novela corta, también finalista de los Premios Ignotus 2018 y de los Guillermo de Baskerville, tiene una estupenda reseña de nuestro querido Arkaitz, pero para Sagacomic. Además, es el libro que estamos leyendo actualmente en Diseccionadores de Novelas.
Éxodo, de David Luna
6 · Jorge R. Del Río por El doctor Omega y las joyas de la eternidad. Pulpture. Un libro con sabor a pulp añejo. Para saber un poco más de esta obra, leed esta reseña de Tomás Rivera en su blog Kindlegarten.
7 · Arantxa Rochet por Jaulas de aire. Ediciones Torremozas. Esta antología también es candidata a los Premios Guillermo de Baskerville, organizados por Libros Prohibidos, así que os dejamos la reseña que, como miembro del jurado, le hizo Pablo Bueno en Sense of Wonder. Todo indica que a Pablo le gustó mucho.
8 · David Eloy Rodríguez por Crónicas de la galaxia. Ediciones El Transbordador. Este libro de poesía (cósmica) tiene una bonita reseña en el blog Dentro del monolito.
Terror (8 finalistas)
9 · Rocío Alés por América profunda. Cine norteamericano de terror rural. T&B Editores. Este es un libro de ensayo para el que no hemos encontrado reseña, y la web de la editorial parece no funcionar. Sin embargo, os dejamos este enlace donde hay un poco de información sobre el libro y la autora.
Hijos del hielo, de David Jasso
10 · David Jasso por Hijos del hielo. Cazador de ratas Editorial. Esta novela corta, que os aseguramos que da mucho miedo, ha sido genialmente reseñada en Sagacomic por Santiago García Soláns que, además, es mañico, como el autor.
11 · Tony Jiménez por Al final del bosque. Dilatando Mentes Editorial. Esta novela también ha sido finalista de los Premios Ignotus 2018. Entre las múltiples reseñas que ha recolectado, hemos elegido esta de Sara Terrero para Libros prohibidos.
12 · Diego S. Lombardi por La coronación de las plantas. Jekyll&Jill Editorial. Sobre este libro os dejamos una reseña cortita, pero sabrosa, de Sara Barquinero para Ámbito Cultural.
13 · Fernando Marías por Frankenstein resuturado. Editorial Alrevés. Este volumen incluye una nueva traducción del clásico de Mary Shelley y 21 relatos basados en él. Pero os lo cuentan mejor en este artículo de la Revista Literaria Colofón.
14 · Mónica Ojeda por Mandíbula. Editorial Candaya. Sobre el libro de esta autora ecuatoriana os dejamos un artículo publicado en Babelia, el suplemento cultural de El País.
El amante germano, de Pilar Pedraza
15 · Justine Pédeflous por El astrólogo y la judía. La Biblioteca del Laberinto. Esta es una recopilación de cuatro cuentos publicados entre 1840 y 1860. Como no hemos encontrado ninguna reseña del libro (a veces somos un poco incompetentes) os dejamos este enlace donde nos hablan del cuento que da título a la antología.
16 · Pilar Pedraza por El amante germano. Editorial Valdemar. De Pilar Pedraza no hará falta que os contemos nada, pero sí os recordamos que el pasado fin de semana recibió en la Hispacon de Salamanca el Premio Gabriel, merecido reconocimiento a su trayectoria literaria. Sobre este libro en concreto hay muchísimas reseñas y, como alguna había que elegir, os dejamos esta de Fabulantes.
Fantasía (8 finalistas)
Escatología de andar por casa, de Bandinelli
17 · Bandinnelli por Escatología de andar por casa. Pez de Plata Editorial. Uno de los autores favoritos de nuestro querido LJ Salart. Pero quien ha reseñado este libro en Origen Cuántico ha sido Arkaitz (enlace aquí).
18 · Jesús Cañadas por Las tres muertes de Fermín Salvochea. Roca Editorial. Flamante ganador del Premio Ignotus 2018 a mejor novela. De entre las múltiples reseñas publicadas elegimos esta de El caballero del árbol sonriente, otro de nuestros blogs favoritos.
19 · Juan Cuadra Pérez por La saga de la Ciudad: Carne. Insólita Editorial. Una de las publicaciones más esperadas de este año. Os dejamos la reseña de Santiago García Soláns en Sagacomic.
20 · Juan Antonio Fernández Madrigal por Flor de hadas en el bolsillo. Ediciones El Transbordador. De este libro os podemos decir que dejó pasmada a Pily Barba, de NGC3360. Ella misma nos explica por qué en esta reseña.
Reina en el Mundo de las Pesadillas, de Mar Goizueta
21 · Rosario Ferré por Papeles de Pandora. La Navaja Suiza Editores. Sobre este libro heterogéneo por la mezcla de textos que contiene, os dejamos esta breve pero interesante reseña de Un libro al día.
22 · Mar Goizueta por Reina en el mundo de las pesadillas. Ediciones Vernacci. Para Mar y su Reina no solo tenemos reseña, sino que hemos creado un nuevo concepto: el efecto Goizueta. Si queréis entender de qué va, leed esta reseña que escribió Arkaitz.
23 · Sara Herculano y Cisco Bellabestia por Presencia Humana 6. Editorial Aristas Martínez. En este caso no tenemos una novela ni un libro de relatos, sino una revista dedicada al New Weird. Sabemos que hay por aquí muchos aficionados a este género, así que os dejamos la reseña de Fantifica para este número.
Ojos verdes, negra sombra, de Javier Quevedo Puchal
24 · Javier Quevedo Puchal por Ojos verdes, negra sombra. Dilatando Mentes Editorial. Y de nuevo nos encontramos con una obra multinominada, pues también es finalista de los Premios Guillermo de Baskerville que concede Libros Prohibidos. Mañana mismo sacaremos nuestra reseña como web participante en el jurado de la categoría de novela (esto es primicia mundial solo para nuestros lectores). De momento, os dejamos el enlace a la que hizo otro de los miembros del jurado de esta categoría, Santiago Garciá Soláns.
Los Otros Autores (18 finalistas)
Esta categoría nace con la intención de premiar, más que a una obra escrita originalmente en lengua extranjera, a su traductor, en reconocimiento de una labor tan imprescindible y a menudo tan olvidada. Por ello, en vez de ofreceros enlaces a las reseñas de los libros, trataremos de dar a conocer un poco más a esos otros autores, sin los cuales nos perderíamos tantas y tantas obras maravillosas escritas en otros idiomas.
25 · José Luis Amores por Parpadeo (Flickr) (de Theodore Roszak). Pálido Fuego. El traductor es, en este caso, también el editor de la obra. Aquí os dejamos el enlace a una entrevista en el programa de radio Colorín Colorado.
26 · Carles Andreu por La extraordinaria familia Telemacus (de Daryl Gregory). Blackie Books. Carles Andreu traduce tanto al castellano como al catalán. Os dejamos enlace a su blog personal, por si queréis saber qué otras obras de las que habéis leído fueron traducidas por él.
Binti, de Ndedi Okorafor
27 · Teresa Arijón por Los elementales (de Michael McDowell). La Bestia Equilátera. Sobre Teresa os dejamos esta entrevista publicada en el diario La Nación. El artículo ya tiene dos años, pero pretende precisamente visibilizar la labor de los traductores y, sobre todo, traductores de poesía (labor doblemente difícil), por lo que consideramos que puede resultar interesante.
28 · Carla Bataller Estruch por Binti (de Nnedi Okorafor). Crononauta Editorial. Estamos seguros que a Carla la conocéis todos de sobra como genial traductora y activa feminista. Os dejamos el enlace a su blog, Fabulas Estelares, donde «descubriréis galaxias desconocidas pero habitadas, mundos paralelos y mágicos, teorías feministas y queer, traducciones posibles y libros increíbles«.
29 · Hugo Camacho por Porno religioso improvisado (de Laura Lee Bahr). Orciny Press. Tenemos otro editor/traductor. Es lo que tienen las editoriales pequeñas, suponemos: hay que saber hacer de todo. Él mismo se autodefine en este enlace.
30 · Alberto Chessa por El carruaje fantasma y otras historias sobrenaturales (de Amelia B. Edwards). La Biblioteca de Carfax. Alberto Chessa es, además de traductor, escritor y poeta. Ha traducido sobre todo obras clásicas. Aquí os dejamos una entrevista del año pasado en La opinión de Murcia.
31 · Marino Costa por Terror sin límites (de varios autores). Uve Books. Aquí os dejamos enlace a una entrevista emitida por la RTPA (la televisión autonómica asturiana).
Un lugar mejor, de Michael Wehunt
32 · José Ángel De Dios García por Un lugar mejor (de Michael Wehunt). Dilatando Mentes Editorial. Este es uno de esos libros que ha cosechado muchísimo reconocimiento en forma de premios. Uno de sus cuentos ha quedado finalista a mejor cuento extranjero en los Ignotus 2018. Esta candidatura a los Premios Amaltea reconoce además la labor de su traductor que, una vez más, coincide con el editor. José Ángel de Dios es una de las dos patas sobre las que se sostiene Dilatando Mentes. Pero además de editor y traductor, también escribe sobre cine japonés (Tokio connection, 2014) y colabora en diversos medios relacionados con el mundo de la literatura. Para muestra, os dejamos el enlace a una colección de artículos que ha escrito este mismo año para La Marina Plaza.
33 · Richard Gross por Un mundo al revés (de Rudolf Arnheim). Pepitas de Calabaza Editorial. Sobre Richard Gross hemos encontrado esta ficha de un congreso de traductores celebrado hace ya algunos años en Méjico, donde podréis leer algo sobre su curriculum profesional, que es impresionante.
34 · Paula Kuffer por Deja que te cuente (de Shirley Jackson). Editorial Minúscula. Paula ha traducido a autores y autoras de la talla de Joyce Carol Oates, Nathaniel Hawthorne o Doris Lessing. Aquí os dejamos el enlace a su ficha como traductora en la Revista Anfibia.
35 · Rubén Martín Giráldez por Quemar las naves. Cuentos completos (de Angela Carter). Editorial Sexto Piso España. Rubén Martín es articulista regular en Trujamán, la revista virtual del Instituto Cervantes dedicada a la traducción. Os dejamos este enlace al Correo del libro, donde nos hablan un poco más de él.
36 · Alejandro Morales, Virginia Gros y María Saavedra por El pájaro demoníaco y otros relatos fantásticos (de Sato Haruo). Satori Ediciones. Alejandro Morales pertenece a un blog colectivo dedicado a la literatura japonesa, Kappa Bunko, y en él hemos encontrado su ficha personal y también la de Virginia Gros. Lamentablemente, a María Saavedra solo la encontramos citada como traductora de este libro, pero seguro que esto es solo una muestra más de nuestra incompetencia, y María ha hecho muchas más cosas interesantes.
37 · Ana Navalón por The Dresden Files: Cambios (de Jim Butcher). Nosolorol Ediciones. Aquí os dejamos el enlace a una conferencia que impartió en la MecaCon sobre traducción de juegos de rol.
38 · Alexander Páez por El largo viaje a un pequeño planeta iracundo (de Becky Chambers). Insólita Editorial. @InfinitoAlex es también sobradamente conocido y muy activo en las redes. Esta misma semana se publica su trabajo más reciente, la traducción de Polvo de sueños (Dust of dreams, Malaz, el libro de los caídos nº 9) para Nova. Añadimos enlace a su blog personal, Donde acaba el infinito, y a esta entrevista que acaba de publicar El caballero del árbol sonriente.
39 · Amelia Pérez de Villar por Parentesco (de Octavia E. Butler). Capitán Swing. Amelia también es escritora además de traductora. En su blog encontraréis todos sus libros, tanto los que escribe como los que traduce.
40 · Andrés Pozo Cueto por La señorita Keaton y otras bestias (de Teresa Colom). Editorial La Huerta Grande. De Andrés Pozo hemos podido averiguar que trabaja para el Grupo Planeta y para La mar de paraules como traductor, editor y corrector.
41 · Manuel de los Reyes por Una cabeza llena de fantasmas (de Paul Tremblay). Nocturna Ediciones. A Manuel le conocemos como traductor de Brandon Sanderson, Robin Hobb, Paolo Bacigalupi o Ken Liu, entre otros. Tiene página web personal y nada mejor que visitarla para saber más de él.
42 · Martín Schifino por Contar es escuchar (Ursula K. Le Guin). Círculo de Tiza. Schifino también es redactor en el Trujamán y ha colaborado siempre en medios de comunicación europeos y argentinos, como crítico literario. En el libro Páginas Críticas (Fiordo) se recoge una selección de sus artículos. Y aquí una breve ficha biográfica,
Y eso es todo, amigos. A partir de ahora, muy atentos a las redes sociales, Filmtropía en Facebook y Premios Amaltea en Twitter, pues irán publicando más información sobre los nominados hasta el momento de desvelar los ganadores. en enero de 2019.


Latest posts by EquipoCuántico (see all)
- Finalistas de los Premios Amaltea 2019 - 13 noviembre, 2019
- El destino del héroe - 6 noviembre, 2019
- Proyecto Marte y Moriremos por fuego amigo, en noviembre - 30 octubre, 2019