Datos del relato
- Autor: Ken Liu
- Año publicación: 2012, Revista Lightspeed
- Traducción: Marcheto, Cuentos para Algernon
- Antología: Cuentos para Algernon Año IV
- Fecha de lectura: Noviembre de 2016
Como la mayoría de relatos cortos sobre Ciencia-Ficción que estoy leyendo, la traducción es de de Marcheto, de Cuentos para Algernon. Podéis descargar el relato gratuitamente desde su Blog:
Acerca de las costumbres de elaboración de libros en determinadas especies (.pdf, .doc, .epub, .fb2 y .mobi).
«Acerca de las costumbres de elaboración de libros en determinadas especies»
Tarde o temprano tenía que llegar este momento. Igual que me pasó con 1984 de George Orwell, quería estar preparado para leer a Ken Liu.
Probablemente uno de los mayores errores que he cometido desde que empecé a leer compulsivamente, haya sido elegir a Isaac Asimov como primer autor. Estoy convencido de que ahora le sacaría mucho más jugo a Fundación de lo que le saqué en su momento. Pero qué le vamos a hacer, las cosas suceden tal y como te las presenta la vida y generalmente no hay marcha atrás.
Por eso he esperado a llevar más de 20 novelas y 23 relatos cortos de Ciencia Ficción guardados en «El palacio de mi memoria» (pronto publicaré la reseña de este magnífico relato de Rhys Hughes) para leer algo de este maestro de la literatura especulativa. Supongo que no hace falta que presente a Ken Liu, pero una pequeña introducción para los más despistados nunca viene mal.
Ken Liu es un mundialmente reconocido autor estadounidense de literatura fantástica y ciencia ficción nacido en Lanzhou, China, en 1976. Aunque la primera vez que escuché hablar de Liu, fue gracias a otra de sus múltiples facetas, la traducción, es conocido sobre todo por sus relatos. El hecho de que la primera noticia de este gran autor que llegó a mis oídos fuera que la traducción de «El problema de los tres cuerpos» (Premio Hugo 2015 a la mejor novela) del chino al inglés era obra suya, dice mucho sobre lo poco que conozco este mundo.
La verdad es que es complicado enumerar la cantidad de relatos que tiene publicados este prolífico autor (lo podéis consultar en el siguiente enlace a su web), pero si os digo que entre nominaciones y premios (solo hablando de Hugos, Nébulas y Locus) lleva más de 25 en los últimos 6 años, os podéis hacer una idea de la importancia que tiene en la literatura de género actual.
Iba a escribir que en 2015 dio el salto a la novela con «The grace of kings» (Primer volumen de la trilogía Dinastía del diente de león, publicada por Alianza Editorial en castellano bajo el título «La gracia de los reyes»), pero me niego. Es verdad que muchos esperaban esta primera novela de Liu como agua de mayo, pero aunque se supone que es una evolución para los autores, parece que escribir relatos está en un escalón inferior y no estoy de acuerdo. Así que olvidemos lo de «salto».
Dejando de lado apreciaciones personales, hace unos meses ha publicado su segunda novela «The Wall of Storms», que también es la segunda parte de la trilogía Dinastía del diente de león y cuya traducción al castellano ya está confirmada por Alianza Editorial para 2017.
Pero si algo me llamó la atención de este autor, fue la manera en la que habla Marcheto de él en una entrevista en el blog de Alexander Páez, Donde acaba el infinito:
[…] decidí escribir a Ken Liu sin tener ni idea de cuál iba a ser su respuesta. Y cuando ese mismo día recibí su amable correo accediendo a que tradujera «Quedarse atrás», ya que el otro cuento que le proponía iba a ser publicado por Terra Nova, pues ya no hubo marcha atrás.
[…] por eso le estoy especialmente agradecida a Ken, que aceptó cuando el blog no tenía ni nombre, y que además ha demostrado ser una inmejorable carta de presentación para el blog. Si él me hubiera dicho que no, es bastante posible que Cuentos para Algernon no hubiera llegado a nacer.
Es decir, podemos casi asegurar que Cuentos para Algernon existe gracias a Ken Liu y ahí ya sí que toca mi fibra sensible… Si no hubiera encontrado el blog de Marcheto, probablemente no estaría aquí y ahora escribiendo esta reseña. Seguiría leyendo novelas y no conocería el placer que supone leer estas pequeñas y magníficas historias que nos regalan maestros como Ken.
Y ahora vamos con el relato en cuestión, «Acerca de las costumbres de elaboración de libros en determinadas especies», una historia me gustaría comentar desde distintos puntos de vista y profundidades.
Nivel 1 – El relato en sí mismo
A veces nos empeñamos en sacar conclusiones e interpretar los textos que leemos sin pararnos a disfrutar del simple hecho de leerlos. Y es que la historia que nos cuenta Ken, es bella en sí misma. El estilo, la frescura y la simplicidad de su argumento hacen que en pocos párrafos el lector sienta interés y curiosidad por lo que nos está contando. Pero esta simplicidad, no es más que pura fachada, no en vano está incluido en el tributo a Italo Calvino de Cuentos para Algernon.
Hay fragmentos del relato que me parecen tan bellos y profundos, que simplemente leerlos, hace que tu mente libere endorfinas. No hay que ir más lejos, solo dejarte llevar. La descripción que hace de los quatzoli, por ejemplo, me parece tan especial, que es probablemente de las lecturas que más hondo me han llegado.
Nivel 2 – Vamos a estirar un poco la cuerda
Este tipo de relatos cortos, tienen varias ventajas si los comparamos con las novelas. Mantienen siempre arriba la atmósfera, se omiten los detalles superfluos, permiten que la atención del lector pueda ser máxima de principio a fin y sobre todo, hacen que tengas que poner de tu parte si quieres entenderlos del todo.
En mi caso, mi mente suele volar demasiado alto cuando termino un texto de este estilo y generalmente me da la impresión, de que el autor no estaría de acuerdo conmigo en mis interpretaciones, pero como la lectura es algo personal e intransferible, a cada uno le puede sugerir lo que le venga en gana.
En este caso, el texto me ha hecho reflexionar sobre algo que damos por hecho, la escritura. Cuando imaginamos a seres de otros planetas y su manera de trasladar conocimiento, suponemos que su forma de hacerlo será similar a la nuestra. Todos hemos visto símbolos supuestamente extraterrestres en series, películas e incluso en libros. Es curioso que nunca reflexionamos sobre el hecho de que tal vez transmitan sus historias de otra manera, tal vez se comuniquen de otra manera, incluso tal vez la vida en otros planetas no sea tal y como la hemos imaginado.
Si queréis profundizar en el tema, os recomiendo que leáis algo del famoso astrofísico Neil deGrasse Tyson, que además de ser una eminencia en su campo, es un tipo divertido y tiene una manera de explicar las cosas que hace que sean entendibles. Este video explica perfectamente lo que quiero exponer con mi reflexión:
https://www.youtube.com/watch?v=KeyvDJPY8tk
Nivel 3 – Vuelta de tuerca
Todo podría quedar aquí, que es más que suficiente para por lo menos generar el interés necesario para leer el relato, pero el que avisa no es traidor, a veces se me va la olla.
Así que he dado una vuelta de tuerca más, sin saber si el autor pretendía algo parecido o si no son más que pensamientos que se generan en mi cabeza a las 3 de la mañana de un lunes.
Si imaginar otras formas de vida, de pensamiento, de transmisión de información y «elaboración de libros» ya es complejo, hay un momento en el que el relato entrelaza todas mis reflexiones, les da una vuelta, destruye mi cerebro y me deja listo para irme a la cama sin la más mínima esperanza de poder conciliar el sueño.
Y es que la siguiente fase, es llegar a pensar la manera que tendrán esas formas de vida que no llegamos ni siquiera a imaginar, de interpretarse entre ellas. Si me resulta complicado pensarlo, escribirlo me está resultando casi imposible. Supongo que si tuviera la facilidad de plasmar sentimientos que tienen los quatzoli, sería pan comido. El problema vendría cuando esto lo leyeran los caru’ee, que no sé si lo interpretarían de la forma correcta.
Origen
Latest posts by Origen (see all)
- 130 obras de literatura de género escritas en español que recomendaría a cualquier lector: ciencia ficción, fantasía y terror en estado puro - 18 septiembre, 2019
- Terror, Asuntos de muertos y 19 hercios reflejados en capas conductoras - 9 septiembre, 2019
- Finalistas de los Premios Ignotus 2019 - 13 mayo, 2019