- Título: Monstruosas
- Autoras: VVAA
- Editorial: Tinta Púrpura
- Coordinadoras: Covadonga González-Pola y Cristina del Toro
- Formato: rústica con solapas
- Nº de páginas: 247
- Ilustraciones: Covadonga González-Pola
- Fecha de publicación: mayo de 2019
- Fecha de lectura: mayo de 2019
- Enlace de compra: Amazon
Esta es una antología poco convencional, y lo es por varios motivos. En primer lugar, el tema elegido ya es en sí poco convencional. Todos los relatos giran en torno a seres monstruosos y de género femenino. Esto es ya toda una declaración de intenciones, una reivindicación de la fuerza y la fealdad por parte de un género (las mujeres) que siempre se ha visto obligado a mostrarse hermoso y delicado.
¿Siempre hermosas y delicadas? Monstruosas viene a demostrar que no. En mitologías pertenecientes a distintas culturas, siempre han existido seres horribles, maléficos y temibles de sexo femenino. Más allá de las célebres arpías, cuyo nombre se ha extendido hasta formar parte del vocabulario común (como insulto), o Medusa, la Gorgona, quizás la más popular, existen innumerables personajes mitológicos con forma de mujer (al menos, en parte) capaces de asustar al más valiente. Más adelante hablaremos de otras monstruas que tienen su espacio en esta antología.
En segundo lugar, el libro físico viene con varios «extras» que le dan valor añadido. Empezando por los más habituales, tras cada relato se incluye una breve pero iluminadora aclaración sobre la criatura protagonista. Resulta de lo más interesante pues, como os decía, no todas las monstruas son igualmente populares (yo he descubierto alguna de la que nunca había oído hablar); esta explicación de las características atribuidas a cada criatura por la mitología o la cultura popular resulta particularmente esclarecedora en algunos relatos.
Otro extra, menos habitual aunque cada vez se está extendiendo más, son los audiorrelatos. Cada cuento ha sido adaptado a este formato por diferentes personas o equipos (Noviembre Nocturno, June Curiel, Vicente Gil, Carlos Tolmo y Mili V. Quintana) y se pueden escuchar escaneando el código QR correspondiente. Al adquirir esta antología, estaremos comprando un libro y un audiolibro a la vez. El trabajo de estos profesionales ha quedado realmente espectacular. Podéis fiaros o no de mi palabra. En cualquier caso, podéis comprobarlo por vosotros mismos escuchando en este enlace el audiorrelato de Lamia, de Cristina Jurado, grabado por Noviembre Nocturno con la colaboración de June Curiel.
Y lo que ya me descolocó completamente, porque es la primera vez que lo veo en un libro de cuentos que no esté dirigido expresamente a niños, son las mariquitas: muñecas recortables para vestir y desvestir a gusto de una. A modo de ilustración, y salidas de la imaginación de Covadonga González Pola, tenemos una mariquita y dos vestidos diferentes para cada monstrua protagonista. La idea es fotocopiar la página, colorearla al gusto y recortar.
Esto es lo que creo que merece la pena destacar en cuanto a la edición física del libro, aparte de la ilustración de la portada que, personalmente, me gusta mucho. ¿Y qué hay de los cuentos y de las féminas monstruosas que los protagonizan? Pues hay mucha variedad en cuanto a temáticas y estilos, como suele ser normal en las antologías de autoras, pero también destaca la riqueza y variedad de las culturas de procedencia de las monstruas. Empecemos por aquí. Como decía al principio, las criaturas mitológicas elegidas para esta antología no son las más conocidas a nivel popular. Seguramente todas conocéis a las arpías, a Medusa, las lamias y las Furias (Erinias) de la tradición greco-latina. Puede que os suenen las banshees irlandesas.. Pero ¿cuántas habíais oído hablar de la Nure-onna japonesa, de Alraune (mundo germánico) o de Lamashtu (sumeria). Si no os habéis criado en Cantabria o cerca, probablemente tampoco hayáis oído hablar de la Ojáncana. Un vistazo a la wikipedia es suficiente para culturizarse un poco casi sobre cualquier tema, pero ¿no es más divertido hacerlo leyendo relatos de género?
Como en todas las antologías, hay algunos relatos que destacan por encima del resto y otros un poco más flojos. Siempre es más grato hablar de lo que a una le ha gustado, así que empezaré por ellos. Mi favorito es el que abre la antología, Lamia, de Cristina Jurado, que nos narra la transformación de una mujer corriente en una monstrua, sin que medie su voluntad, haciendo un uso muy inteligente y efectivo de distintos tipos de narradores. Le sigue de muy cerca La vida sabe, de Asun Blanco Cobelo, dedicado a la ojáncana cántabra. Me gusta porque nos habla de una criatura doblemente monstruosa, porque es tan fea, tan defectuosa, que sus propios congéneres la rechazan; de su relación improbable con una niña humana tan marginada como ella, y de cómo la belleza siempre es algo relativo, solo es cuestión de cánones, que no son en absoluto inamovibles. La Plañidera, de Cristina del Toro, también me gustó mucho, por ese aire clásico que desprende, la historia de una maldición familiar que incluye una banshee. Y el cuento más sorprendente es sin duda La piedra del dolor, de Lola Robles. Fue empezar a leer y pensar «¿pero qué co…?» y a partir de ahí, no poder dejar de sonreír hasta terminar el cuento. Para que os hagáis una idea pero sin revelar demasiado, es como una mezcla del Gaiman de American Gods y Buenos Presagios, pero con Furias feministas desatadas (al menos eso es lo que me venía a mi a la cabeza al leerlo).
La fealdad del río, de Mariela Pappas, dedicado a la Nure-Onna japonesa es un buen ejemplo de lo que comentaba antes acerca de los cánones de belleza, y de cómo desafiar esos cánones puede convertirse en rebeldía liberadora, además de tocar otros temas sensibles, como el maltrato a las mujeres. Hay muchos más temas de este tipo en la antología. Por ejemplo, el aborto y la responsabilidad paterna (o la falta de ella), que constituyen el eje central de Piel y sangre, de Patricia Macías, utilizando a la Lamashtu sumeria como vehículo conductor del relato. Otros se centran en la revisión de un mito muy conocido, como hace Gloria T. Dauden en Gorgoneion. Traslada el mito de Medusa hasta nuestros días a través de las generaciones y lo lleva a un nuevo final, muy distinto del que se podría esperar.
Alas del viento, de Caryanna Reuven, protagonizado por las arpías, sorprende con un efectivo cambio de tono hacia la mitad. Empieza como un cuento muy clásico, ambientado en la antigua Grecia, en un tono sobrecogedor y un tanto agorero para, a mitad de relato, presentarnos unas arpías bastante poco convencionales y en un tono mucho más ligero, casi jocoso.
Por último, hay dos cuentos que, sin carecer de interés, creo que podrían haberse mejorado un poco. Espuma de color lavanda, de Covadonga González-Pola es una historia de detectives con asesinato y cecaelias incluidos. Despierta el interés y la curiosidad desde el principio, hasta llegar al sorprendente y truculento desenlace. Sin embargo, en mi opinión, le sobran las dos últimas páginas. Resultan demasiado explicativas para una historia que se entiende perfectamente y creo que habría quedado más lucida sin añadirle aclaraciones finales.
La envainadora de carne, de Amparo Montejano, está ambientado en Etiopía, y nos habla de las atrocidades cometidas durante la invasión italiana. Introduce en este contexto a la Alraune de la tradición germana, narrando una historia desgarradora y emocionante sobre el poder de la tierra y sus diosas primigenias. Amparo utiliza una prosa muy culta, lo que siempre da a sus escritos un estilo diferente, muy personal y reconocible, que me gusta. Pero en este cuento en particular creo que la proliferación de adjetivos puede resultar excesiva en ocasiones, desluciendo un poco el conjunto.
En resumen, Monstruosas es una antología de relatos escritos por mujeres, pero es mucho más que eso. Es libro y audiolibro a la vez, es en parte recortable y, sobre todo, merece la pena leerla (o escucharla), por los cuentos que contiene, por la visión de las autoras acerca de esas monstruas femeninas y terribles y por lo que se aprende de mitología y cultura popular de muy diferentes procedencias.
-
7/10


Latest posts by Consuelo Abellán (see all)
- Queremos que Blanca Mart vuelva a la palestra - 2 diciembre, 2019
- La tierra multicolor: ¿continuará…? - 22 noviembre, 2019
- Rebelión 20.06.19: informe de disección - 20 noviembre, 2019
Me parece un libro precioso, sobre todo por las ilustraciones. Con el feminismo que se ha puesto de moda, cada vez surgen más formas de ver nuestra cultura universal desde el punto de vista femenino y aunque ya se ha hecho con muchos conceptos, (películas, cuentos literarios, etc.), es un tema a mi parecer, muy poco explorado en el terror, donde vale la pena ahondar.
Por cierto, esa página con la ilustración de la Nure-onna me recuerda muchísimo al mito de las rokurokubi, un mito japonés que habla sobre mujeres con cuello de serpiente. Es muy interesante, podéis leerlo aquí si os gustan los mitos de terror: https://miscuentosdeterror.com/la-rokurokubi/
Muy buena reseña, me dieron ganas de comprar el libro. Gracias por la recomendación.
¡Muchas gracias! Por tus palabras y por el enlace.
¿Existe alguna posibilidad de comprarlo en digital? Estoy en México y me resultaría muy costoso conseguirlo en físico