La Compañía Negra
DATOS DEL LIBRO
Si tuviese que describir brevemente La Compañía Negra: La primera crónica. sería con un bien merecido «nada convencional». Ni el estilo de la narración de Cook, ni el tratamiento de los personajes, ni el desarrollo de la trama ni mucho menos el worldbuilding. Nada es convencional en La Compañía Negra.
Pero no pillará por sorpresa porque en las dos primeras páginas ya intuyes que este viaje va a ser movidito (literalmente). En cuestión de párrafos, Glen Cook nos hace pasar de estar batallando contra rebeldes a navegar en un galeón hacia nuevas tierras que conquistar. Este ritmo frenético, a la vez que caótico, desorienta, y mucho. De hecho, es posible que te sorprendas retrocediendo para darte cuenda del salto. ¿Es algo malo? En un principio podría ser interpretado así, pero cuando avanzas te das cuenta de que ha conseguido mantenerte en vilo durante toda la lectura.
Ilustración de Raymond Swanland
Aterrizaremos de lleno en la acción, en una de las misiones de la compañía, sin ningún tipo de preparación ni lubricante. A lo largo de toda la historia viajaremos llevados de la mano de Matasanos, el narrador de esta novela, cronista de los Anales de la Compañía y médico de campaña.
Y si a nivel de trama caemos directamente en una batalla, la introducción de los personajes es igual de abrupta. Carentes de nombres típicos o rimbombantes, del estilo de Elderbar, Raistgon o incluso Manolo, Cook ha decidido bautizarlos con un mote que servirá a su vez como la única descripción de cada uno de ellos en todo este primer libro. Así pues, nos encontramos con el anteriormente mencionado Matasanos, con el jefe de la compañía, llamado Capitán, los tres magos Silencioso, Goblin, y Un Ojo, o el enigmático Cuervo, entre otros.
Pero ¿de qué trata La primera crónica? En realidad, no es nada novedoso, porque se narra una batalla entre el bien y el mal. ¡Pero cuidado! Porque, ¿qué pensaríais si os dijese que en esta ocasión estamos del lado de la oscuridad? Vale, tampoco es algo muy original, y encima por el título se puede llegar a intuir algo. Pero si juntamos el ritmo apabullante de la narración con la inmediatez de la acción, junto con los dilemas morales de los personajes de la compañía y los pocos principios de los que teóricamente son los «buenos», tenemos un cóctel adictivo que hará que no te despegues del libro en las 384 páginas.
Nadie abandona la Compañía, excepto si es con los pies por delante. La Compañía es el hogar.
Somos la última de las Doce Auténticas Compañías. Hemos sobrevivido más de un siglo a las demás, pero temo que nos encontremos en nuestro ocaso. Siento que esta puede ser la última misión. Una página de la historia está a punto de pasar, y una vez lo haga, las grandes hermandades guerreras quedarán destruidas y olvidadas.
La Compañía Negra, llamada así porque originalmente todos sus miembros eran negros, es un grupo de mercenarios que son contratados por una antigua y poderosa nigromante llamada La Dama. La hechicera, que ansía conquistar el mundo, tiene bajo su control a “Los diez que fueron Tomados”, cuyos motes, al igual que los de los protagonistas, responden a palabras que los describen, como Atrapaalmas, el Renco, Tormentosa, Cambiaformas…
Enfrentados a las fuerzas oscuras de La Dama, encontramos a Los Rebeldes, que luchan en nombre de una niña especial, llamada La Rosa Blanca, que fue la que primeramente derrotó al Dominador (el marido de La Dama) y a la propia nigromante. Aquí es menester hacer un pequeño inciso para explicar que, durante toda la narración, se deja entender que, antes de los sucesos relatados, hubo una guerra en la que esa entidad llamada La Rosa Blanca liberó al mundo de los nigromantes, pero siglos después, en el tiempo de la novela, alguien resucitó a La Dama, que a su vez resucitó a Los Tomados que a su vez… Y hasta aquí puedo leer.
En definitivas cuentas, “La primera crónica” es una novela de una amplia gama de grises donde los malos se mueven por unos férreos principios y los buenos no dudan en hacer lo que es menester para conseguir liberar (nuevamente) al mundo del influjo de la malvada Dama. Considerada como una de las novelas precedentes del grimdark, podría estar a la altura de Michael Moorecock, creador del príncipe albino Elric de Melinboné, y ha servido como influencia para Steven Erikson, padre de «Malaz: El Libro de los Caídos».
Glen Cook (9 de julio de 1944) publicó diez novelas de La Compañía Negra, desde 1984 hasta el año 2000. La primera trilogía, llamada “Los libros del Norte”, se compone de los títulos La primera crónica, Sombras fluctuantes y La Rosa Blanca. Actualmente Montena ha reeditado las dos primeras entregas de esta trilogía y la tercera, en la que se cerrará “Los libros del Norte”, verá su luz durante el mes de septiembre de 2019. (actualización: ya está publicada). Además está siendo utilizada la traducción original que en su momento realizó Domingo Santos en 2001, para la primera edición de esta novela editada por La Factoría.
A escasos días de la publicación de la conclusión de Los Libros del Norte, se desconoce si el sello Montena, propiedad de Penguin Random House, continuará con la edición de la segunda trilogía, Los Libros del Sur, pero seguramente (o al menos eso quiero creer), aprovecharán la gran aceptación que han tenido estos títulos entre los amantes del grimdark.
¿Merece la pena leer La Compañía Negra? Rotundamente sí. Tras un inicio duro, que no es más que el reflejo de cómo contaría Matasanos lo que se cuenta, se esconde una historia trepidante, con gancho. Es una aventura con matices, donde el bien y el mal se ponen en entredicho. Es una forma diferente de contar una historia con un worldbuilding diferente.
Valoración
-
8/10


Latest posts by Simón Bellido Fernández (see all)
- Mi última reseña: el III Premio Ripley - 27 noviembre, 2019
- Apocalypse Girl, o problemas de una adolescente durante el apocalipsis. - 4 noviembre, 2019
- Loki y la profecía de Ragnarok - 21 octubre, 2019
No hay respuestas