Datos del libro
- Autor: Francesc Aunión Julià
- Edición: Adaliz
- Nº de páginas: 580
- Idioma: CASTELLANO
- Formato: Rústica con solapas
- Fecha de lectura: agosto de 2018
- Datos de compra: enlace a la editorial
Este libro nos cuenta el viaje, interior y exterior, de Ray, una adolescente que en su decimoséptimo cumpleaños recibe un regalo no deseado: la inmortalidad.
Año 2146. La inmortalidad ya no es una utopía. Ahora es una opción. En el seno de una sociedad ultratecnológica, los humanos deciden cuándo transferir su plena conciencia a un soporte digital para convertirse en seres eternos en un mundo virtual: Beyond.
Ray es una adolescente que, de forma inesperada, se convierte en aspirante a entrar en la virtualidad. Sus padres le han ofrecido el renacimiento como regalo sorpresa por su decimoséptimo cumpleaños. Sin embargo, Beyond nunca ha entrado en los planes de Ray. Amante de Elahora y aficionada a las polaroids, luchará por todos los medios para evitarlo.
Pero, ¿qué está dispuesta a arriesgar para cambiar su destino? Y sus padres, ¿hasta dónde llegarán ellos para prevalecer? Y más inquietante aún: ¿por qué?
La propia protagonista es la narradora de la historia, por lo que el lector la acompaña en su viaje, es testigo de sus peripecias, percibe el entorno tal como lo hace la protagonista, hace descubrimientos y resuelve enigmas al mismo tiempo que ella y escucha las reflexiones que Ray se hace, con sus dudas y sus preguntas sin respuesta. En este sentido, podríamos decir que se trata de un libro intimista, no exento de ciertos toques de misterio y drama, aunque a mi juicio, su mayor aportación está en la parte especulativa.
Me ha parecido un libro interesante por el tema sobre el que gira: el transhumanismo. A lo largo de toda la historia se van planteando cuestiones que invitan a la reflexión. La inmortalidad parece un objetivo deseable, pero ¿a qué precio? En Conóndromo, el precio que se paga es la existencia física. La inmortalidad es posible, pero solo en un mundo virtual, Beyond, donde la conciencia permanece, pero para ello el cuerpo debe morir. Bueno, digamos que ese es el precio moral. Evidentemente, también hay un precio monetario, prohibitivo, que hace que esa inmortalidad no esté al alcance de todo el mundo.
Si el paso a Beyond es algo tan codiciado por la inmensa mayoría de los humanos, aunque solo unos cuantos lo tengan a su alcance ¿por qué Ray, nacida en una familia privilegiada, se resiste a aceptar su regalo? Esta es la primera pregunta que se nos plantea como lectores y, aunque aparecen pistas desde el principio del libro, no se contesta de forma plena hasta prácticamente el final de la novela, lo cual me parece uno de los aciertos del autor, porque hace que quieras seguir leyendo para averiguarlo.
La conservación eterna de la conciencia en un mundo virtual no es el único dilema transhumanista que se plantea en el libro. Los procesadores e implantes son de uso común entre la población, convirtiendo a las personas del mundo físico en algo más que humanos, permitiéndoles estar conectados mediante una red de información y relaciones interpersonales de escala global, que en algunos pasajes me recordó a un episodio de Black Mirror. En el libro también se reflexiona acerca de la bondad de esa mejora tecnológica del ser humano: es posible aprender miles de conceptos en cuestión de segundos, gracias a los procesadores pero, ¿dónde queda el placer de leer, de aprender, de descubrir cosas por uno mismo? Y, lo que es más inquietante, ¿quién decide qué contenidos están accesibles y cuáles no en esa red?
Otro aspecto del libro que me ha gustado son los pasajes donde se nos describe la situación del mundo en la época del transhumanismo y la inmortalidad “selectiva”. Los conflictos sociales, políticos y económicos que van surgiendo según avanza la tecnología y el ser humano se va conviertiendo en algo “prescindible” dentro del sistema productivo; el abandono progresivo de pueblos y ciudades a medida que más y más personas dan el salto al mundo virtual; el desamparo en que quedan los menos favorecidos, los episodios de violencia terrorista en las partes del planeta menos desarrolladas; la “muerte” de las religiones, inevitable con una tecnología que asegura una vida eterna en el paraíso, y no solo la promete… Todas estas reflexiones a veces tienen un cierto “tufillo” a infodumping, porque, recordemos, la narradora es Ray, una adolescente de 17 años, que tiene mucha información gracias a sus implantes, pero que lo normal no es que se ponga a reflexionar sobre estas cosas, menos aún con el problemón que tiene encima. Pero en este caso yo lo perdono, porque me ha parecido interesante.
Lo que no perdono es la extensión tan exagerada del libro. Es un libro muy largo, y la lectura se me hizo pesada en algunos momentos, lenta todo el tiempo. Sinceramente, creo que esta historia podría haberse contado en la mitad de páginas, solo con que la narradora no se detuviera cada pocos párrafos a describirnos con todo detalle paisajes, posturas, comidas, sensaciones, razonamientos… Evidentemente, hay descripciones que son necesarias, pero creo que no tantas ni con tanto nivel de detalle, en general.
Bueno, digo que no lo perdono, pero en realidad sí lo he perdonado, me lo he leído y bastante rápido, porque el tema que trata el libro me gusta y porque la historia de Ray tiene su punto de intriga y me la he querido terminar. El final tiene un giro bastante inesperado, sobre todo si, como yo, no tienes ni idea de lo que es un conóndromo, aunque hay un pequeño detalle que me suena a “trampa” del autor, que todo el tiempo nos está dando pistas que más tarde revelan tener su importancia, excepto en un caso, donde nos suelta la pista y su relevancia de golpe y porrazo, cuando Ray la necesita.
Por otro lado, el libro tiene un epílogo que lo deja todo preparado para una segunda parte. De hecho, Conóndromo se presenta como “Una novela de la saga The Youtopy Years”, por lo que es previsible que el autor esté trabajando ya en la continuación. Yo me la leería con gusto, siempre que fuera un poco más concisa en descripciones… y por lo tanto en páginas.
Valoración
-
6.5/10


Latest posts by Consuelo Abellán (see all)
- Queremos que Blanca Mart vuelva a la palestra - 2 diciembre, 2019
- La tierra multicolor: ¿continuará…? - 22 noviembre, 2019
- Rebelión 20.06.19: informe de disección - 20 noviembre, 2019