La naranja mecánica
DATOS DEL LIBRO
- Autor: ANTHONY BURGESS
- Año: 1962
- Edición: MINOTAURO, 2012
- Nº de páginas: 224 páginas.
- Encuadernación: Tapa blanda
- Traducción: ANA QUIJADA, ANÍBAL LEAL FERNÁNDEZ
- Lengua: CASTELLANO
- ISBN: 9788445078822
- Fecha de lectura: Octubre de 2016
Aclaración:
Esto no es una reseña ni una crítica. No soy crítico literario ni experto en literatura. No voy a escribir sobre el libro, voy a escribir sobre las sensaciones que me produce. Esto no es más que una valoración que me ayuda en mi Camino a recorrer desde la falta de criterio, utilizando para ello el Sistema de Valoraciones Origen.
¿Por qué este libro?
A pesar de haber visto la película, después de la grata sorpresa que me llevé con El juego de Ender, vi la novela en la librería y no pude resistirme. La película me gustó bastante, no tanto por su contenido sino más bien por la forma magistral que tiene Kubrick de crear esa atmósfera asfixiante manipulando el tiempo narrativo, con planos manuales y todo tipo de técnicas que se le pasaron por la cabeza. Y la música, sobre todo la música. Esa música que se te queda grabada en la mente junto con las imágenes.
Esta vez sí que dudaba mucho que se llegara a acercar a la película, pero bueno, había leído buenas críticas del libro, así que…
Opinión personal sobre el contenido
Antes de comenzar con la valoración sobre el contenido, quiero realizar un comentario que tiene que ver más con la manera en la que está escrito, pero creo que es fundamental. «Aguanta un poco, no dejes el libro. Espero por lo menos 6 o 7 capítulos, aunque te resulte difícil».
Y es que lo que en la película parece algo natural, algo hasta gracioso, algo que no le resta para nada ritmo, en el libro es insufrible, por lo menos para mí. Y sí, hablo de la jerga Nadsat, una mezcla entre ruso, jerga «cockney» e invenciones del propio autor. En un fragmento de la propia novela lo describe de la siguiente manera:
Fragmentos de una vieja jerga. Algunas palabras gitanas. Pero la mayoría de las raíces son eslavas. Propaganda. Penetración subliminal.
He leído varias interpretaciones sobre el motivo que llevó al autor a introducir el Nadsat en la obra, para suavizar el lenguaje violento, para dar una perspectiva distinta y acercarnos más a la violencia en contra de los protagonistas y no a la de los protagonistas en sí, etc.
La cuestión es que he estado a punto de dejar la novela en un cajón en varias ocasiones. Se me ha hecho muy complicado, pero no solo al principio, casi hasta la mitad de esta. Por suerte, he sido tenaz y no me he rendido a la primera (reconozco que por poco). Merece la pena leerse la novela. Y mucho.
Dejando de lado interpretaciones (no soy el más indicado para ello y hay muchas repartidas por la red), la novela es una historia entre trepidante y repulsiva que atrapa. El único consejo que os puedo dar es que si queréis encararla sin prejuicios no leáis el prólogo del autor (en las últimas ediciones viene con un prólogo, más bien una explicación del propio autor) hasta finalizar la novela. Y luego leedlo por supuesto, es muy interesante ver como el propio Burgess llega a renegar de su propia novela. En gran parte por culpa de Kubrick y del éxito de la película.
Opinión personal sobre la manera en la que está escrito
Como ya he comentado en el apartado anterior, es un infierno leer los primeros capítulos de esta obra. Lo siguientes siguen siendo igual de indescifrables, pero te acostumbras… Aquí Kubrick gana con diferencia, la película me gustó mucho más en este aspecto. Es más, fue lo que me gustó de la película, el ritmo, la forma de rodar, la música, el continente y no el contenido.
En la novela en cambio, creo que prima el mensaje. Pero como he dicho antes, yo no soy quién para daros una interpretación. Tengo la mía, pero me la quedo para mí. Además, creo que cambia mucho de la película al libro. Todos estaréis de acuerdo conmigo cuando leáis el prólogo del autor (recordad que mi recomendación es hacerlo una vez finalizada la novela).
No sé cómo valorar este apartado del libro, tal vez ponga la nota que primero se me venga a la cabeza. El estilo, sobre todo por el tema del Nadsat, casi me hace abandonar la novela. Pero luego tiene su punto. En fin… menos mal que me quedan las Revisiones Origen.
Conclusión
En general me ha gustado mucho la novela, casi tanto como la película. Lo curioso es que me han gustado por motivos diferentes. En la película el propio Kubrick deslumbra al resto, es decir, la propia película es la obra de arte, no el argumento ni el mensaje (por lo menos para mí quedó en un segundo plano). Los planos, la forma de rodar, los tiempos, la música… Eso es la obra de arte.
Con la novela en cambio, te da más tiempo a reflexionar, a preguntarte a ti mismo lo que estás leyendo. Otra manera de verlo. Sobre todo si leemos el famoso capítulo 21, del que hablaré en otro artículo.
Sistema de Valoraciones Origen
-
8/10
-
7/10
Desarrollo desde Origen
11-10-2016: Creo que esta es una delas valoraciones que puede tener cambios. Cada día pienso distinto cuando recuerdo la novela…
Origen
Latest posts by Origen (see all)
- 130 obras de literatura de género escritas en español que recomendaría a cualquier lector: ciencia ficción, fantasía y terror en estado puro - 18 septiembre, 2019
- Terror, Asuntos de muertos y 19 hercios reflejados en capas conductoras - 9 septiembre, 2019
- Finalistas de los Premios Ignotus 2019 - 13 mayo, 2019
Hola 🙂 Pues es un libro que le tengo ganas, además hay una edición bastante buena de Minotauro para adquirir. A mi particularmente la película me gusta mucho, por lo que tendré en cuenta tu opinión para no echarme atrás por muy difícil que sea entrar (soy bastante cabezón al respecto). He leído sobre el famoso capitulo 21, tengo curiosidad. Me apunto lo del prologo. Un abrazo^^
Gracias compañero.